El símbolo del cromo es Cr. Este es un elemento metálico de color gris. Puede adquirir un intenso brillo. Este elemento se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica. Es uno de los elementos de transición de la tabla periódica y su número atómico es 24. Es un metal que resiste perfectamente la corrosión. Por esta razón es uno de los que mayor demanda tiene en la industria metalúrgica.
Tabla de Contenidos
Propiedades físicas del cromo
Número atómico del cromo: 24
Valencia: 2,3,4,5,6.
Estado de oxidación: +3
Electronegatividad (Å): 1,27
Radio iónico (Å): 0,69
Radio atómico (Å): 1,27
Configuración electrónica: [Ar] 3d54s1.
Primer potencial de ionización (eV) 6,80.
Masa atómica (g/mol): 51,996.
Densidad (g/ml): 7,19.
Punto de ebullición (ºC): 2665.
Punto de fusión (ºC): 1875.
Energía de ionización del cromo
1.ª Energía de ionización | 652,9 kJ/mol |
2.ª Energía de ionización | 1590,6 kJ/mol |
3.ª Energía de ionización | 2987 kJ/mol |
4.ª Energía de ionización | 4743 kJ/mol |
5.ª Energía de ionización | 6702 kJ/mol |
6.ª Energía de ionización | 8744,9 kJ/mol |
Propiedades térmicas del cromo
La conductividad térmica del cromo es de 93,7W/(k-m)
Abundancia del cromo
Este elemento se puede obtener a partir de la cromita (FeCr2O4). La cromita puede obtenerse a partir de procesos industriales calentando a la cromadora en presencia de aluminio o silicio, siempre mediante un proceso de reducción. La mayoría de las cromitas del mundo pueden encontrarse en Sudáfrica, Kazajistán, India y Turquía. El resto de los depósitos que quedan sin explotar pueden ser localizados en Kazajistán y África del Sur.
En el año 2015 la cromita alcanzó altísimas cifras de producción mundial. Casi toda la producción se usa para obtener ferrocromo, aleaciones inoxidables o para conseguir material refractario. Un resto es usado en la industria química para conseguir diversos derivados de cromo.
Hace poco tiempo se descubrió una mina en Rusia. Pero se explota fundamentalmente para obtener diamantes de metal y ferro cromo.
Isótopos
Entre los 19 radioisótopos caracterizados al elemento cromo, el más estable es el cromo 50, con un periodo de semidesintegración de más de 1,8 x 10 años. Este es seguido del cromo 51 con uno de 27,7025 días. El resto analizado tiene periodos de semidescomposición de menos de 24 horas, y la gran mayoría de los analizados, periodos incluso de menos de un minuto.
El cromo es un elemento que tiene además dos metaestados.
El peso atómico de los isótopos va desde 43 uma (43) hasta unos 67 uma (67). Luego de estos mencionados está el cromo -52. Luego de este la desintegración es beta.
Por ejemplo, el cromo-53 es el producto de decaimiento del manganeso-53- los contenidos isotópicos en cromo están relacionados con los de manganeso, lo cual es muy útil en el campo de la geología. Las relaciones isotópicas de Mn-Cr refuerzan la evidencia de aluminio 26 y de paladio 107 en los inicios del sistema solar. Esto nos da evidencia de la presencia de procesos nucleosintéticos justo antes de la coalescencia del Sistema Solar.
Historia y descubrimiento
En el año 1761 johann Gottlob Lehmann encontró, en los montes Urales, un mineral color naranja rojizo al que denominó con el nombre de plomo rojo de Siberia. Pero en realidad lo que estaba descubriendo era la crocoíta (PbCrO4).
Al principio, debido a la falta de pruebas de laboratorio, se creyó erróneamente que aquel metal era una aleación de plomo con selenio y hierro. Posteriormente en 1770 Peter Simon Pallas visitó el mismo lugar que Lehmann y encontró el mismo yacimiento. En este caso Peter lo usó como base para sus pinturas y fue un verdadero éxito. Ya que este metal tiene grandes propiedades como pigmento.
El mundo lo acogió rápidamente. Se hizo popular el color amarillo brillante que proporciona. Pero luego en 1797 Nicolas Louis Vauquelin recibió algunas muestras de aquel mineral. Él fue el primero en producir óxido de cromo, realizando una mezcla de crocoíta y ácido clorhídrico (HCI).
Aislamiento del cromo metálico
En 1798 fue que se descubrió que se podía aislar el cromo metálico, simplemente calentando el óxido en un simple horno de carbón. Igualmente se pudo detectar, en ese mismo año, que gemas preciosas como rubíes y esmeraldas poseían ciertas vetas de cromo en su composición.
Al metal se le llamó cromo. Y este nombre fue seleccionado del griego chroma que significa color, y esto debido a los diferentes colores que representan sus compuestos. De hecho, todo el siglo XIX este metal se estuvo usando básicamente con fines pigmentarios en todo el mundo.
Hubo que esperar hasta el siglo XX para que se extendiera el uso como metal. En la actualidad su uso en pinturas es mínimo. Una vez valorado sus prestaciones como metal hasta un 85 % de la producción mundial se usa para este fin.
De hecho, estudios arqueológicos declaran que en las armas usadas por el ejército de Quin, datadas hacia los años 210 a C., estaban recubiertas de cromo. Otros investigadores aseguran que se trata de una contaminación mineral debido a la larga exposición bajo tierra. Pero la mayoría de investigadores coincide en que los chinos ya poseían tecnología para producir un baño de cromo en ciertos metales.
Aplicaciones del cromo
Es muy amplio el uso que se la da al cromo en la actualidad. Especialmente en el campo de la medicina. Por ejemplo, se le usa para suplir el déficit de este mineral en el organismo. Ya que el cromo es cofactor esencial en la acción de la insulina y cuando se le tiene en niveles adecuados, controla la glucosa. Esto ayuda a las personas que padecen diabetes.
La mayoría de los estudiosos aseguran que el policromato de cromo puede reducir la glucosa plasmática, lo cual reduce la posibilidad de contraer la enfermedad de la diabetes. También influye en la reducción del riesgo a contraer retinopatía o renopatía, enfermedades asociadas a los niveles de la glucosa en sangre.
Cuando mejora la actividad de la insulina, es necesario disminuir la suplementación a base de cromo. De hecho, si se continúa dosificando puede incidir en el aumento de la masa magra.
El cromo es muy usado para reducir el colesterol y aumentar el HDL, es decir el colesterol bueno.
Cuando se regula el nivel de glucosa, la presencia del cromo reduce el deseo desmedido por el dulce, lo cual es muy recomendable en dietas para pérdida de peso.
Existen tratamientos a base de cromo para afecciones como el herpes y para afecciones neurocognitivas. Se le usa además para prevenir la osteoporosis. De ahí que sea muy demandado para el rendimiento de los atletas y para maximizar la fuerza muscular.
Si quieres profundizar más en la ciencia y la química, en esta web tienes cursos para ello.
Deja una respuesta