Propiedades físicas

Densidad / g dm-3:

Volumen molar / cm3mol-1: –

Resistencia eléctrica / µΩcm: (20 °C)

Elementos de transición: Grupo del Hierro 

Número atómico: 108

Configuración electrónica: [Rn] 5f14 6d6 7s2

Masa atómica relativa: entre 265 y 269 u (existen discrepancias entre la bibliografía consultada) 

Grupo: 8

Electronegatividad:

Radio atómico / pm: –

Periodo: 7

Estados de oxidación:

Energía de ionización

Primera energía de ionización / kJ mol-1: –

Segunda energía de ionización / kJ mol-1: –

Tercera energía de ionización / kJ mol-1: –

Propiedades térmicas

Calor de fusión / kJ mol-1:

Conductividad térmica / W m-1K-1: –

Calor de atomización / kJ mol-1:

Punto de ebullición / °C: –

Calor de vaporización / kJ mol-1:

Punto de fusión / °C: –

Datos cristalográficos 

Estructura cristalina: estructura desconocida

Dimensiones de la celda unidad / pm: –

Grupo espacial: –

Abundancia de elemento

Corteza terrestre / ppm: –

Atmósfera / ppm: –

Océanos / ppm: –

Isótopos

Isótopo Masa atómica relativa Porcentaje por masa (%)

269Hs                     269.1338(8)                           *

270Hs                     270.134(2)                           *

Potenciales estándar de reducción 

Semirreacción Eo / V  

Apariencia del Hassio

Hassio

Según los estudios se cree que el Hassio es un metal sólido denso a temperatura y presión ambiente. Por otra parte, se ha señalado por su gran dureza y del mismo modo que el resto de los metales de transición se conoce como un buen conductor de calor y electricidad. 

Además, su aspecto es desconocido, pero se presume que es metálico plateado de color blanco o gris. En ese sentido,  se ha esperado que tuviera una apariencia metálica brillante con su producción. Así mismo, es posible que este podría ser aún más denso que el más pesado elemento conocido, osmio. 

Historia y descubrimiento del Hassio  

Hacia el año 1984, en Darmstadt, Alemania, fue sintetizado e identificado por el mismo equipo científico Gesellschaft für Schwerionenforschung (GSI), que anteriormente había reconocido por primera vez los elementos Bohrio (Bh) y Meitnerio (Mt). Con la guía de dos grandes físicos alemanes del momento, Peter Armbruster y Gottfried Münzenber, el elemento químico Hassio recibe su nombre como homenaje al estado de Hessen. 

Esta nominalización también es un derivado de la palabra Hessen, del latín Hassias. Alrededor de este grupo y luego de estas investigaciones, se realizaron nuevos hallazgos que permitieron los conocimientos de otros elementos como el Darmstadtio (Ds), Roentgenio (Rg) y Copernicio (Cn).

Interesante resulta que en la historia de este elemento existió una controversia acerca de su nombre y de otros elementos con los números atómicos del 101 al 109. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, IUPAC por sus siglas en inglés, utilizó el nombre de unniloctio (de símbolo Uno), de manera temporal y sistemático. Ya para el año 1994, esta misma institución recomendó el nombre de Hahnio HN) en honor al físico alemán Otto Hahn.

Luego en el 1997, se concluyó finalmente en la adopción internacional del nombre Hassio, a partir de la existencia de una convención del derecho a permitir al equipo de descubridores sugerir un nombre. De esta manera, entre los investigadores alemanes y la Sociedad Americana de Química (ACS) protestaron por el cambio de nombre y la IUPAC accede a la petición.

Los organismos de denominación, entre los que se encuentran la Real Academia de la Lengua Española (RAE), en 2017, eliminan la secuencia -ss-, por ser ajena a las grafías del sistema ortográfico del idioma Español. 

Usando las mismas técnicas experimentales de la búsqueda del Bh y Mt, el isótopo 265Hs fue producido en una reacción de fusión bombardeando un blanco de 208Pb con un haz de proyectiles de 58Fe. En un primer momento, el descubrimiento de los elementos Bh y Mt se realizó por la localización de isótopos con números impares de protones y neutrones. En esta región, los núcleos impar-impar muestran la mayor estabilidad contra la fisión. 

Los elementos con número atómico impares llegan a ser intrínsecamente más estables contra la fisión espontánea que los elemento pares. Es entonces, que se esperaba un decaimiento por fisión espontánea de los isótopos del elemento Hs, lo cual podría entenderse en la primacía en cuanto a la sintetización del elemento Mt antes que el elemento Hs. 

De forma parecida a los elementos Bh y Mt, el isótopo 265Hs fue producido por fusión en un canal de desexcitación de un neutrón. En este caso, el sistema compuesto fue el 266Hs. Una vez más se utilizaría el mecanismo de reacción de la fusión en frío. Los científicos han descrito que el isótopo 265Hs suele tener una vida media de alrededor de 2 ms y decae por la emisión de una partícula alfa de 10.36 MeV. 

Anteriormente, los experimentos realizados en Dubna, Rusia, se basaban en la existencia de cadenas alfa que llevaban a especies de vida más larga. Estas cadenas luego fueron observadas en los experimentos del equipo científico Gesellschaft für Schwerionenforschung. Siendo así, la suposición de estas cadenas para el 263Hs y el 264Hs, así como para el 265Hs, apuntan que la existencia de los isótopos del elemento sea muy probable. 

Aplicaciones del Hassio

Por su carácter tan escaso, de difícil obtención y estudio, el Hassio no tiene usos comerciales. Además, es un elemento sintético, por lo cual no existe en la naturaleza. En la actualidad poco se sabe de él y sus usos son limitados únicamente al estudio y la investigación científica, en las cuales se han creado unos pocos átomos de este elemento.

Precauciones y efectos del Hassio sobre la salud

Los efectos del Hassio en la salud humana no han sido estudiados a fondo pues los científicos han referido que cualquier cantidad formada de este elemento se descompondría con una rapidez considerable, por la propia inestabilidad que lo caracteriza. Aunque, algunos afirman que a pesar de que los metales del grupo del platino tienden a no ser particularmente tóxicos, este elemento pudiera presentar algún un riesgo para la salud debido a su radiactividad significativa.

Efectos ambientales del Hassio

Efectivamente como se explicó con anterioridad su vida extremadamente corta (12 minutos), no significa peligro alguno para considerar los efectos del Hassio en el Medio Ambiente.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies