Tabla de Contenidos
Propiedades físicas
Estado ordinario: sólido
Densidad: 22, 560kg/m3
Punto de fusión: 2739 K(2466 grados Celsius)
Entalpía de vaporización: 563 kJ/mol
Entalpía de fusión: 41,12 kJ/mol
Punto de ebullición: 5300(grados Celsius)
Varios
Estructura cristalina: Cúbica centrada en las caras
No CAS: 7439-88-5
Conductividad térmica: 147 w/km
Módulo elástico: 528 GPa
Velocidad del sonido: 4825 m/s a 293,15 k(20 grados Celsius)
Electronegatividad: 2,20(escala de Pauling)
Radio atómico:136 pm (radio de Bohr)
Historia y descubrimiento del iridio
Fue descubierto en 1893 entre las impurezas insolubles del platino natural, Smithson Tennant, el primer descubridor, llamó al metal iridio en honor a la diosa Iris, la personificación del arcoíris, debido a los diversos y llamativos colores de sus sales, el iridio es uno de los elementos más raros de la corteza terrestre, con una extracción y consumo anual de tan solo tres toneladas.
Sus compuestos más importantes son las sales y ácidos que forma junto con el cloro, aunque el iridio forma una serie de compuestos organometálicos utilizados en la catálisis industrial y en investigación.
Dentro de sus propiedades podemos decir que es un metal de gran dureza, blanco, muy frágil y permanece de forma inerte. En su aleación con el platino adquiere gran dureza utilizado en la confección de instrumentos de alta precisión dentro de los que pudiera mencionarse las puntas de las plumas, herramientas quirúrgicas entre otras.
Tiene mucha menor resistencia a la oxidación que el platino o el rodio pero mucho mayor que otros elementos como el osmio. Forma compuestos di y trivalentes, como el tricloruro de iridio, el cual es insoluble en agua, el cloruro de iridio y amonio sólido cristalino de color rojinegro, relativamente insoluble en agua,
El iridio se encuentra en meteoritos en una abundancia mucho mayor que aquella que se encuentra en la corteza terrestre. Esta abundancia dio lugar a la hipótesis de Álvarez de que el impacto de un objeto extraterrestre causó la extinción de los dinosaurios hace más 65 millones de años, igualmente se muestra una anomalía en el núcleo del Océano Pacífico hace aproximadamente 2,5 millones de años.
El descubrimiento del iridio data de la misma época en que se descubrió el platino y el resto de metales de su grupo. Los químicos que estudiaron el platino se percataron que este se disolvía en agua regia creando sales solubles pero siempre se observaba residuos de color oscuro insoluble en el agua. Joseph Louis pensó, 1803, que este residuo se debía a grafito él y otros químicos no tuvieron suficiente para realizar experimentos.
Ese mismo año el científico Smithson Tennant lo analizó y que este debía contener un nuevo metal. Se expuso el residuo en polvo álcalis y se obtuvo un nuevo metal el ptenos, que contaba con una cantidad más grande de residuo, se continuaros las investigaciones y se identificó dos nuevos elementos dentro del residuo negro, el iridio y el osmio.
John Children fue el primero en fundir una muestra de Iridio en 1813, con la mejor batería que hasta en esa fecha se haya construido. Varios fueron los científicos que pensaron en fundir este metal, pero se necesitaban más de 300 litros de di oxígeno puro y dihidrógeno por cada kilogramo de Iridio, por lo que estas cantidades han limitado el manejo del Iridio.
En 1834 John Isacc estaba buscando obtener una pluma con punta fina y dura y logró crearla con punta de Iridio, esta pluma era de oro.
Aplicaciones del iridio
- Es el segundo elemento químico más denso de la tabla periódica y resistente a la corrosión a altas temperaturas, por lo que se uso para la construcción del prototipo internacional de kilogramo.
- En los electrodos para la producción de cloro mediante el proceso de cloro-álcali En los crisoles para la re-cristalización de los semiconductores a altas temperaturas.
- Al ser convertido en polvo puede ser mucho más reactivo.
- Debido a sus altos precios es utilizado en joyerías exclusivas.
- En la fabricación de contactos eléctricos o aparatos que trabajan a altas temperaturas.
- En la fabricación de aparatos de medidas, cojinetes, crisoles y recipientes especiales.
- Como catalizador en la elaboración del ácido nítrico.
- Las aleaciones de osmio-iridio son usadas en brújulas y balanzas
- En la fabricación de algunas piezas en los motores de los aviones
- Es utilizado como endurecedor de aleaciones de platino.
- Demostró ser la mejor opción para reflejar rayos X, superando al níquel, el oro y el platino.
- Se han utilizado aleaciones con el platino en los agujeros de ventilación de cañones, esto evita gastos ocasionados por el desgaste de estos orificios cuando están siendo utilizados.
- El color del pigmento iridio-negro dividido finamente se usa para colorear porcelanas de un color negro intenso.
- En la física de partículas se utiliza para la producción de antiprotones, una forma de antimateria.
Precauciones y efectos del iridio sobre la salud
Al tratarse de un elemento químico resistente, es necesario reparar en sus influencias en algunos campos de interés para la humanidad.
Efectos sobre la salud y el medio ambiente
Por ser un elemento altamente inflamable puede ocasionar serios daños a la salud dentro de los que pudiera mencionarse:
- Al tener contactos con los ojos puede provocar irritación en los mismos
- Al mantener contacto por prolongado periodo de tiempo.
- No debe ingerirse por el daño que provoca al tracto digestivo.
- No debe permitirse el vertimiento de este elemento en las aguas de los ríos y mares, para evitar la pérdida de variadas especies marinas, así como en reservas de agua y sistemas de alcantarillado.
El iridio en su forma natural no es un metal peligroso para la salud debido a su poca reactividad con los tejidos, sin embargo, en polvo fino puede ser peligroso ya que es irritante y puede inflamarse. Por su baja cantidad existente se sabe muy poco de su toxicidad, pero las sales como haluros de Iridio son peligrosas debido a otros compuestos del elemento.
Los únicos reportes relacionados con lesiones del iridio conciernen a la exposición accidental al I/192 usado en la braquiterapia, lo que puede incrementar el riesgo de cáncer. La exposición externa puede causar quemaduras y envenenamiento por radiación y la muerte, su ingestión puede quemar el revestimiento del estómago.
Deja una respuesta