Radio

Radio: tipos, características, funciones, aplicaciones…

Propiedades físicas

Resistencia eléctrica del Radio / µΩcm:   100 (20 °C)

Densidad / g dm-3:   5000 (293 K)

Volumen molar / cm3mol-1:   45.20 (est,293K)

Metales alcalinoterreos

Electronegatividad:   0.9

Estados de oxidación:   +2

Número atómico:   88

Período:   7

Radio atómico / pm:   235

Configuración electrónica:   [Rn] 7s2

Grupo:   2

Energía de ionización

Primera energía de ionización/ kJ mol-1:   509.29

Segunda energía de ionización/ kJ mol-1:   979.06

Tercera energía de ionización/ kJ mol-1:   –

Propiedades térmicas

Conductividad térmica / W m-1K-1:   18.6

Calor de atomización / kJ mol-1:   15.9

Calor de fusión / kJ mol-1:   7.15

Punto de ebullición / °C:   1140

Calor de vaporización / kJ mol-1:   136.7

Punto de fusión / °C:    700

Datos cristalográficos

Estructura cristalina:   cúbica centrada en el cuerpo.

Longitudes de la celda unidad/pm:   a=515

Grupo espacial:   Im3m

Abundancia de elemento

Océanos / ppm:   3E-11

Atmósfera / ppm:   —

Corteza terrestre / ppm:   —

Isótopos

Isótopo 226Ra:

Masa atómica relativa: 226. 025 41(2)

Porcentaje por masa (%): *

Isótopo 228Ra:

Masa atómica relativa: 228.031 07 (2)

Porcentaje por masa (%): *

Potenciales estándar de reducción

Semirreacción                 Eo / V

Ra2+ + 2e- → Ra(s)            – 2.92

Historia y descubrimiento del Radio

En 1898 fue descubierto este elemento químico por Marie Curie y su esposo Pierre en Bohemia. El nombre del radio deriva del latín radius que significa rayo. No fue hasta el 1910 que a través del electrólisis se logra aislar el radio en su metal puro. Para ello utilizaron un cátodo de mercurio e hidrógeno destilado.

El radio es plateado, brillante, suave, intensamente radiactivo. Se oxida fácilmente al exponerse al aire, pasando de blanco casi puro a negro. El radio es luminiscente, se corroe en el agua para formar hidróxido de radio. Aunque es el miembro más pesado del grupo de tierras alcalinas, es el más volátil.

Son conocidos 13 isótopos de esta sustancia; los cuales poseen la propiedad de la radioactividad. De los anteriores solo 4 se pueden hallar en la naturaleza y los restantes se obtienen de forma artificial. El más relevante tecnológicamente es el 226Ra y se encuentra distribuido de forma amplia en el entorno natural. Por lo regular aparece en cantidades mínimas siendo la fuente más concentrada la pecblenda (uraninita).

El isótopo del radio E-bismuto-218 fue el primero con radioactividad sintetizado en 1936. En esta época la población usaba el agua destilada con radio como una solución a todos sus males. Este remedio se llamaba Radithor y se unía a pastas dentales, cremas y chicles. Para darle una tonalidad verdosa brillante a la oscuridad también se explotaba esta sustancia.

Durante la década de los años 30 se investigó sobre los daños del radio a la salud. Esto trajo consigo que se frenara la producción del elemento químico, la cual era a gran escala. Las grandes empresas creían que todo lo que llevara radio significaba avance.

Aplicaciones del Radio

El radio como muchos elementos de la tabla periódica son empleados en la vida del hombre. Su aplicación depende de la forma química en que se presente. A lo largo de las diferentes épocas su uso ha sido diverso.

Años atrás, el radio se usaba en pinturas luminosas para relojes e instrumentos. También se empleaba en carteles lumínicos. Esta forma de aprovecharlo disminuyó considerablemente al descubrir su radioactividad. Aunque, en los 70 existían pintores de esferas de reloj que aún lo aplicaban sabiendo los riesgos que tenía para su salud.

En la medicina se utiliza el cloruro de radio para producir radón. Este compuesto es empleado en los tratamientos contra el cáncer. En la física se puede unir al berilio como fuente de neutrones. Este dato es utilizado por algunos científicos para realizar experimentos físicos.

Precauciones y efectos del Radio sobre la salud

El color blanco brillante solo se observa si el radio está como metal puro. Con la exposición al aire este metal se oscurece debido a la presencia del oxígeno. Es un componente luminiscente, lo que le da un color azul pálido. Esto se debe a que las sales de radio ionizan en el ambiente que les rodea.

Los derivados del radio se destacan porque son capaces de mantener temperaturas altas, incluso más que el entorno donde están. Sus radiaciones son: rayos alfa, rayos beta y rayos gamma.

Los efectos de este material sobre el organismo humano dependen del tiempo de exposición que se tenga al material. Sus componentes radioactivos son los que lo hacen peligroso, por todos los desórdenes que provocan.

Precauciones del Radio

El radio es un elemento de la tabla periódica radioactivo, un millón de veces más que el uranio. Su localización es principalmente en minerales de uranio. Debido a sus efectos en el organismo es importante mantener las normas de seguridad en las empresas donde se maneja este material.

Efectos dañinos del Radio

Las pequeñas cantidades de radio encontradas de forma natural no son suficientes para producir daños sobre la salud. Hasta la actualidad no se ha comprobado que estos niveles normales perjudiquen a los seres humanos.  Sin embargo, en concentraciones mayores puede provocar trastornos en el organismo.

El radio tiene la capacidad de reemplazar al calcio y centrarse en los huesos.  Los niveles de este elemento químico aumentados producen fractura de los dientes. Además, pueden llegar a causar anemia y cataratas. Todo esto demuestra que es un material con el que hay que tener sumo cuidado.

La descomposición del radio destruye los tejidos malignos, por lo que se emplea para detener el crecimiento del cáncer. Sin embargo, la exposición prolongada puede ser la etiología de un cáncer llegando a causar hasta la muerte. Este efecto se debe a la radiación gamma del radio que viaja largas distancias mediante el aire.

Efectos ambientales del Radio

El radio está presente en la naturaleza, en niveles bajos en rocas, en el aire, en el suelo y unido a otros materiales. Es continuamente provocado por la desintegración del uranio y del torio. Sin embargo, estas concentraciones son incrementadas por la actividad humana. La combustión del carbón libera radio al medio ambiente.

La presencia de este elemento químico en el agua potable es poco común. Solo puede ser significativa si se extrae de pozos que estén ubicados cerca de vertederos que contengan material radioactivo o las minas.

En la proximidad de las minas de uráneo se encuentran niveles altos de radio. Estas concentraciones se mantienen tiempos prolongados sin lograr la desintegración. Las mismas son absorbidas por las plantas del suelo y los animales que se las comen. Este elemento también puede encontrarse en peces y animales acuáticos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies