Dmitri Mendeléyev ¿conoces ese nombre? Fue un químico nacido en Rusia muy reconocido en aquella época. Creó lo que hoy conocemos como la tabla periódica. Escribió según el número atómico y el peso de su masa atómica, dejando espacios vacíos; porque según su perspectiva, aún faltaban muchos elementos no descubiertos y escritos; él tuvo razón, ya que aún se desconocía la existencia del flerovio. A medida que se fueron descubriendo más elementos químicos, fueron añadidos a la tabla periódica.
Tomando en cuenta esto, muchos científicos, ingenieros y químicos toman como punto de partida la tabla para descubrir más elementos; algunos encontrados en el medio ambiente en su estado natural y otros creados en laboratorios mediante la unión de dos o más elementos. En este último caso está el flerovio, ¿habías escuchado antes ese nombre? Para profundizar más sobre este tema sigue leyendo este artículo.
Tabla de Contenidos
¿Qué es el flerovio?
Elemento químico sintético conocido anteriormente como ununquadium; pero en el año 2012 su nombre cambió a flerovio en honor al físico ruso Gueorgui Kikolágevich Fliórov, quien fundó el Laboratorio de Fliórov para investigación de reacciones químicas.
Este elemento se descubrió gracias a la investigación de este Instituto, los cuales fusionaron átomos de ca-48 o mejor conocido como Calcio y iones de pu-244 mejor conocido como plutonio. Sin embargo, a pesar de esta fuerte fusión solo lograron crear un átomo de Flerovio; el cual tuvo una duración menor de 40 segundos de existencia (aunque se conoce la existencia de un isótopo que duró más tiempo). Al ser un creado en base de un experimento científico se le desconoce el 90% de sus funciones.
Algunos internautas interesados en química catalogaron este elemento como «inútil y nada relevante». Ya que este se creó por la intervención humana haciendo mezcla de dos elementos existentes. Sin embargo, aunque no se conoce totalmente su funcionalidad, aún es objeto de experimentos.
Características del flerovio
- Símbolo químico FI.
- Número atómico 114.
- Más de 280 gramos moleculares.
- Punto de fusión y ebullición desconocidos.
- Se desconocen los efectos que pueda tener en el medio ambiente y la salud, ya que su tiempo de vida es menor a 30 segundos.
- Los científicos cambiaron el plutonio 244 por uno de menor número atómico (242), logrando crear más átomos de FI que duraron menos de 6 segundos de vida.
- Configuración electrónica [Rn] 5f14 6d10 7s2 7p2 (La configuración electrónica es la estructura por la cual se compone el elemento químico según sus electrones, en este caso son los electrones del flerovio).
- Se caracteriza por ser uno de los no metales más pesados después del plomo (Pb).
- Presenta un estado estable y uno oxidante.
Origen del nombre
Como ya se ha escrito, el flerovio debe su nombre al destacado físico nuclear Gueorgui Fliórov pero ¿quién es este hombre?
Gueorgui Nikoláyevich Fliórov, reconocido por ser físico nuclear de la Unión Soviética. Descubrió una forma de desintegración radiactiva conocida como fisión espontánea, o por sus siglas SF. Además fue promotor de las investigaciones para empezar las bombas nucleares de la Unión Soviética. Destacó por ser uno de los físicos soviéticos más brillantes de aquella época, recibiendo por tanto muchos premios en varias ocasiones; uno de ellos el premio Lenin en 1967 el cual se les otorga a los más destacados de la época en ciencia, literatura y otras áreas.
Tal era su inteligencia que a finales de 2011 y principios de 2012, el ununquadio cambió de nombre para convertirse en lo que hoy se le conoce como flerovio. Ya que, usando el método de fusión y reacciones químicas se logró concretar el elemento 114 o por su símbolo químico FI.
¿Cómo obtuvieron el FI?
Mediante la explosión de dos elementos químicos diferentes los cuales son: un isótopo de plutonio (Pu244) y calcio (Ca48)
Isótopo se refiere a un derivado del mismo elemento químico; pero con diferente peso en la masa atómica lo que la convierte en otro elemento a pesar de ser un derivado. El plutonio con el número atómico 244 es un elemento altamente radioactivo y tiene una duración de descomposición de unos 70 millones de años aproximadamente. Igual que el plutonio original, este se usa para alimentar motores de las máquinas nucleares. Al ser altamente radiactiva, se deben usar trajes especiales para no entrar en contacto con esta sustancia, además de ser almacenadas en espacios estratégicos para cada muestra. Es de origen artificial.
El calcio, conocido también por su símbolo químico Ca y cuyo número atómico es 48, es una de las sustancias químicas más conocidas por el hombre. Puede ser encontrado en el medio ambiente y en fondo del mar en modo de iones. El cuerpo humano presenta este elemento químico, encontrado en los huesos. Es un elemento muy usado para la fabricación de vitaminas para fortalecimiento de la médula ósea, sin este complemento en el cuerpo sería muy difícil mantenerse en pie. Existe una enfermedad cuando este elemento falta llamado Descalcificación, también conocido como Osteoporosis.
Mediante la unión de estos dos componentes fue creado el flerovio, aunque aún no se conoce su función. Científicos han estado mediando estos componentes para saber si logran crear más átomos de flerovio.
A pesar de ser un elemento poco conocido
Los científicos aún siguen experimentando con este elemento; tal es el caso del Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear. El Instituto de Ciencias Naturales en Japón (RIKEN) está planificación realizar investigaciones para saber la reacción fría de este elemento y así expandir los conocimientos sobre el mismo.
Según recientes estudios experimentales se indica que el flerovio no posee propiedades de ekaplomo como anteriormente se pensaba; sino que posee propiedades de los gases nobles (por esta razón se le conoce como elemento superpesado).
También te puede interesar: Calcio
Deja una respuesta