Tabla de Contenidos
Propiedades físicas
Símbolo: Se
Número: 34
Serie química: no metales
Grupo: 16
Período: 4
Bloque: p
Masa atómica: 78,96 u
Dureza Mohs: 2
Electrones por nivel: 2,8 18,6
Estado ordinario: sólido
Densidad: 4790 kg/m3
Punto de fusión: 221 °C
Punto de ebullición: 957,8 (685°C)
Entalpía de vaporización: 26,3 kJ/mol
Entalpía de fusión: 6,694 kJ/mol
Presión de vapor: 0,695 Pa a 494 K
Historia y descubrimiento del selenio
Fue descubierto en 1817 por J. Jacob Berzelius, el cual se encontraba visitando una fábrica de ácido sulfúrico en Gripsholm. A continuación, empezó a observar cómo salía un líquido rojizo que desprendía cierto olor. Originalmente se consideraba que todo esto pertenecía al telurio, otro elemento de la tabla periódica. Sin embargo, Berzelius comenzó sus investigaciones y descubrió la presencia del selenio en distintos tipos de minerales en la tierra. Sin embargo, la cantidad de selenio siempre ha sido pequeña. Se calcula que en la mayoría de rocas el selenio está presente en concentraciones aproximadas de 0,5 ppm, llegando a un máximo de 2,0 ppm en casos excepcionales. Se le puede encontrar durante procedimientos de refinación del cobre, así como en procesos de electrólisis de otros elementos.
Proceso de obtención
Para obtener el Se se empiezan a tostar cenizas de ácido sulfúrico y le agrega agua para formar una pasta dura. Cuando se seca esta pasta, se tuesta a grandes temperaturas, entre 530 °C y 650 °C y se le sumerge posteriormente en agua. Al finalizar este proceso se puede obtener selenio o selenato de sodio. Si se le sigue calentando, se le puede transformar en seleniuro de sodio.
Otro método de obtención es mezclando iodos de cobre con ácido sulfúrico. De esta manera se puede llegar a obtener un selenio bastante puro. Se calcula que existen más de 170 000 toneladas de selenio en los depósitos de cobre y también se habla de que el carbón puede contener selenio, pero no en tan altos niveles como el cobre.
Aplicaciones
Es utilizado en la actualidad para fabricar vidrio, en formato de selenio de amonio. También se le puede utilizar en champús especiales para la seborrea, como sulfuro de selenio. Todo dependerá del color y del tipo:
- El gris se utiliza como conductor de la electricidad, debido a sus poderosas propiedades. Se le utiliza en dispositivos fotoeléctricos, así como en lugares en donde se requiera de gran intensidad luminosa.
- El rojo se puede utilizar en barnices, así como para darle un color suave a la fabricación de vidrio. De igual forma, se utiliza para anular el color verdoso que por naturaleza trae el vidrio durante su fabricación. De igual forma, se puede colocar selenio rojo en caucho vulcanizado para que sea más resistente.
- El selenio es utilizado en champú y en otros elementos cosméticos para combatir la caspa, el acné y la seborrea, así como enfermedades de la piel.
- El selenato de sonio es utilizado como insecticida, y funciona esparciéndolo por las raíces de las plantas para evitar las plagas.
Otros usos del selenio están en las fotocopiadoras y en las células solares. Algunas técnicas fotográficas muy especializadas también utilizan selenio para lograr mejoras en los acabados.
Precauciones y efectos del selenio sobre la salud y el medio ambiente
Hay múltiples formas en las cuales los seres humanos pueden exponerse al selenio. Las más comunes son a través del agua y la comida, o a través del aire. Está presente en la naturaleza y extendido en todo el mundo. Sin embargo, los seres humanos están mayormente expuestos al selenio a través de la comida, con la carne y algunos cereales primordialmente. Esto no es negativo, porque los humanos necesitan tener ciertas dosis de selenio a diario para mantener una buena salud.
Efectos para la salud
Sin embargo, hay que tener cuidado con las cantidades ingeridas, puesto que muchas veces los fertilizantes tienen demasiado selenio. Esto hace que los vegetales y alimentos que nos llegan estén demasiado cargados y puedan ser riesgosos para la salud. De igual forma, las personas que están trabajando en plantas de fabricación de metales o de puntura, suelen estar más expuestas al selenio a través del aire. Esta exposición puede provocar mareos, irritaciones de mucosas e incluso retención de líquido en los pulmones.
Cabe destacar que cuando hay escasez de Se en nuestro organismo podemos experimentar problemas cardíacos y musculares. De igual forma, puede existir pelo quebradizo o también deformaciones en las uñas, así como dolores agudos repentinos en alguna parte del cuerpo. Si se exponen los ojos al selenio, estos pueden experimentar quemaduras y lagrimeo. El selenio excesivo puede causar la muerte por envenenamiento, así como la exposición a grandes cantidades de vapores de selenio. También se pueden observar manchas rojas en los dientes o en el pelo. Cabe destacar que si se combina dióxido de selenio en un ambiente muy húmedo, este resultará altamente corrosivo. El selenio está entre los elementos no-carcinógenos para los seres humanos.
Efectos en el medio ambiente
Este elemento está en el medio ambiente de forma natural y se libera a través de procesos que llevan miles de años de antigüedad. No puede ser creado de forma artificial ni tampoco destruido. Sin embargo, tiene la habilidad de cambiar de forma. Cabe destacar que hay pequeñas cantidades en los suelos que son absorbidos por las plantas y posteriormente enviados al aire. Otra de las formas en las cuales el selenio entra al aire es a través de la combustión de carbón. Sin embargo, las sustancias del aire que tienen selenio no hacen grandes efectos nocivos en los seres vivos, ni en los humanos.
En realidad, el comportamiento de este elemento en el medio ambiente dependerá de muchos factores, entre ellos la interacción que este tenga con otros elementos. En lugares en donde ha habido un desbalance de selenio, los animales suelen tener demasiada absorción de este elemento y en ocasiones pueden tener problemas para reproducirse o tener crías con defectos genéticos.
¿Quieres saber más sobre este elemento? Mira este vídeo.
Deja una respuesta